Con la tecnología de Blogger.

Busca aqui

martes, 13 de febrero de 2018

ENSEÑANZA LIBRE


Apropósito cómico lírico en un acto.
Texto de GUILLERMO PERRIN y MIGUEL PALACIOS.
Música de GERONIMO GIMENEZ.
Estrenada el 11 de diciembre de 1901 en el Teatro Eslava de Madrid.

Elenco del estreno

Pura y Fe: MARIA LOPEZ MARTINEZ; La monjita: MARIA LUISA LABAL; El Director: y el Jilguero: VALERIANO LEON; Don Saturnino: JOSE ONTIVEROS; Federico y Agapito: ROBUSTIANO IBARROLA; Lolita y Caridad: LEONOR DE DIEGO; Soledad y Esperanza: DOLORES PLA: El maestro Vihuela: GABRIEL SANCHEZ DE CASTILLA, entre otros.

TEATRO ESLAVA DE MADRID
La obra

    Perteneciente al género sicalíptico (se define por su propia etimología: del griego sicon -higo- y aleifo -untar, frotar-) que tenía su "templo" en el Teatro Eslava, y cuyos espectadores no se despepitaban por las cuerdas vocales de las tiples. No obstante la música excede colmadamente a lo exigido por el panorama piernográfico, mereciendo elogios de tipo musical, el preludio y la gavota principalmente.

El compositor



El compositor Gerónimo Giménez (grafía de la que él gustaba) nació en Sevilla el 10 de octubre de 1852 y murió en Madrid el 19 de febrero de 1923. La fecha, y aun el lugar, de nacimiento no están exentos de polémica, yo cito los datos del Diccionario de la Zarzuela, contrastados según ellos con la partida de bautismo, pero en la Historia de la Zarzuela de Arnau se cita el año de 1854  y  se hace eco de que en algunos lugares figura como gaditano y nacido en 1858 y tanto en “El libro de la Zarzuela” como en la Enciclopedia Espasa figuran el 10 de octubre de 1854 como fecha de nacimiento. En su niñez se traslada su familia a Cádiz, en donde 1864 ingresa como primer violín en la orquesta del Teatro Principal y en 1866 debuta como director de orquesta. Desde 1874 hasta 1877 está en París estudiando en su Conservatorio donde se relaciona con Sarasate, Chabrier, Lalo, Saint Saens y Debussy al que venció en premio de piano. De vuelta a España, primero en Cádiz y luego en Madrid gana gran prestigio como Director de Orquesta, contribuyendo además a la difusión de la música. Fue Director de Orquesta del Teatro Apolo, del de la Zarzuela, de la Unión Musical Española y de Sociedad Madrileña de Conciertos. Como compositor estrenó ingente cantidad de zarzuelas, la mayoría de ellas, como es habitual en el género, sobre libretos de poca calidad. En ellas destaca su españolismo, pese a su formación parcialmente francesa, y su gracia (fue llamado por Vives el “músico del garbo” y por otros considerado como el antecedente de Falla, así como LA TEMPRANICA precursora de LA VIDA BREVE) y desde la primera EL VERMOUTH DE NICOMEDES (1885) destacaré, sólo por señalar las que me consta que han tenido trascendencia fonográfica, las siguientes: LOS VOLUNTARIOS (1893 y cuyo pasodoble fue exaltado por el espíritu popular a la categoría de himno nacional, como antes había ocurrido con el “Viva España” de Chueca, todo ello según Arnau), EL BAILE DE LUIS ALONSO (1896), LA BODA DE LUIS ALONSO (1897), LOS BORRACHOS (1899), LA TEMPRANICA (1900), EL BARBERO DE SEVILLA (1901, con Miguel Nieto), ENSEÑANZA LIBRE (1901), LA TORRE DEL ORO (1902), EL HÚSAR DE LA GUARDIA (1904 con Amadeo Vives), LA GATITA BLANCA (1905 también con Vives), CINEMATÓGRAFO NACIONAL (1907), EL PATINILLO (1909) y SOLEARES (1919). Desde entonces se produjo su dramático declive, no pudiendo ni siquiera conseguir, como pretendió, una cátedra en el Conservatorio de Madrid, muriendo en la más absoluta pobreza.

Los  libretistas

Miguel de Palacios Brugueras nació en Gijón en 1863 y murió en Covadonga el 3 de octubre de 1920, estudió Medicina pero no ejerció. En solitario escribió alguna obra como la opereta “El rajá de Bengala” con música de Rafael Calleja pero casi todas sus obras, unas 140, las compuso “al alimón” con su “hermano siamés del género chico” Perrín, todas ellas dotadas de elementos dramáticos y cómicos, aunque el sentido del humor sea la constante de sus obras  y entre ellas destacaron: CERTAMEN NACIONAL y CUADROS DISOLVENTES de Nieto, PEPE GALLARDO de Chapí, ENSEÑANZA LIBRE y LA TORRE DEL ORO de Giménez, LA CORTE DEL FARAON de Lleó, BOHEMIOS y LA GENERALA de Vives, EL BARBERO DE SEVILLA de Nieto y Jiménez y “EL HUSAR DE LA GUARDIA de Vives y Giménez.
Perrin Vico y P. Brugueras

Guillermo Perrín Vico, nacido en Málaga en 1857 y muerto en Madrid en 1923, estudió Derecho, pero no ejerció. En solitario escribió algunas obras como MONOMANIA MUSICAL y EL GRAN TURCO de Manuel Nieto y LA CUNA de Chapí, pero casi todas sus obras, unas 140, las compuso “al alimón” con su “hermano siamés del género chico” Perrín, todas ellas dotadas de elementos dramáticos y cómicos, aunque el sentido del humor sea la constante de sus obras  y entre ellas destacaron: CERTAMEN NACIONAL y CUADROS DISOLVENTES de Nieto, PEPE GALLARDO de Chapí, ENSEÑANZA LIBRE y LA TORRE DEL ORO de Giménez, LA CORTE DEL FARAON de Lleó, BOHEMIOS y LA GENERALA de Vives, EL BARBERO DE SEVILLA de Nieto y Jiménez y “EL HUSAR DE LA GUARDIA de Vives y Giménez.

Sinopsis

    La acción tiene lugar en el Madrid contemporáneo a la composición de la obra. En el primer cuadro aparecen el Director de un colegio liberal, Don Saturnino y Federico. El primero, de un  modo locuaz, requiere cual es el interés de su visita. Don Saturnino le explica que es viudo y padre de una niña angelical a lo que Federico señala que él será en el futuro su marido. Como ha sido educada en un colegio de monjas francesas no está preparada para el futuro. Así que requieren del Director que la matricule en su institución. Aparece una alumna vestida de cupletista francesa que se presenta como modelo de educación y que canta un cuplé muy picante. Tras escucharlo, Federico se siente muy preocupado y pregunta al Director si a su prometida le enseñará este tipo de piezas, a lo que el Director contesta que, en su caso, sólo la educarán para ser una buena madre de familia. Aparece la niña, de nombre Pura, que indefectiblemente se queda ya como interna en el colegio. Aparecen varias tiples con guitarras y cintas, dirigidas por el maestro Vihuela. De improviso y con la sorpresa de todos, Pura pide cantar y entona el célebre tango del morrongo, una pieza también de corte muy picante que llama la atención de los presentes que, sin embargo, celebran su talento. A instancias del Director, Pura le comenta que todo esto lo ha aprendido de sus vecinos y requiere a sus profesores "que hagan el favor de enseñármelo todo". Tras una lección de vestuario, Pura muestra su dominio en el medio, con regocijo del Director. Aparece el Jilguero, antiguo alumno de Vihuela, que quiere marcharse a París con su compañía, compuesta por tres jóvenes, Fe, Esperanza y Caridad que cantan también un número de presentación, que cuenta con la aprobación de Vihuela quien les expresa sus mejores deseos para que triunfen en Francia. Aparece entonces Doña Consuelo con Agapito, el único hijo que vive de los seis que tuvo la señora. Es un hombre muy triste a quien sus relaciones con las mujeres no le han ido nada bien. Ante tan grave situación, y visto que no tiene otro tipo de arreglo, Vihuela opta por regalarle unas castañuelas por aquello de "más alegre que...", con éxito, ya que el joven parece marcharse curado. El cuadro tercero tiene lugar en una sala. Las alumnas bailan con el entusiasmo de los profesores. El Director se dirige a todos y presenta a un reportero y un fotógrafo que viene a realizar un reportaje para la revista Nuevo Mundo con lo que ello supone de prestigio. Pura se ofrece a guiarles por todas las clases, desde las de declamación y artes hasta las correspondientes a gimnasia y natación. En el cuadro cuarto aparecen de nuevo Don Saturnino y Federico que, como llevan un mes sin ver a Pura, la echan de menos. El primero sin embargo tiene otras intenciones también. Confidencialmente, le señala a Federico su interés por volver a casarse, con la sorpresa de éste. Cuando llega el Director, Don Saturnino le pide ayuda para encontrar una joven que quiera casarse con él. Aparecen las niñas preparadas para la clase de natación. Al despojarse de sus albornoces, Don Saturnino y Federico se llevan las manos a la cabeza, ya que consideran que estas clases son poco menos que una perversión. El padre y el prometido le exigen a Pura que se vaya a casa. El Director le recomienda que se case con Federico y le asegura a éste que la alumna está sobradamente preparada para el matrimonio.
   
Índice de escenas

    Apropósito cómico lírico en un acto con los siguientes números musicales:

Acto único: 1. Preludio, escena y cuplé del ratón "Señor Director, señores que tal". 2a. Seguidillas "Como los pajarillos van en pareja". 2b. Soleá "Si me da permiso señor Director cantar yo quisiera". 2c. Tango del morrongo "Arza y dale yo tengo un morrongo". 2d. Sevillanas "También bailo sevillanas". 3. Terceto "Fíjese usté Vihuela como se saben poner las tres". 4. Gavota "El verbo bailar ha salido bien". 5. Vals de las nadadoras "Aquí estamos todas señor Director".

Personajes

    Los principales son:    

Pura: Niña angelical que quiere que se lo enseñen todo. Tiple.
La monjita: Tiple.
El Director: Actor cantante.
Federico: Prometido para el futuro de Pura. Actor cantante.
Don Saturnino: Padre de Pura. Actor cantante.
Vihuela: Profesor de música. Actor cantante
Agapito: Triste reconvertido. Actor cantante.

Discografía

    No conozco versión completa y sólo grabaciones de la Gavota, instrumentales las de Antonio Capdevila (1931), Rafael Frühbeck de Burgos (1966) y Enrique García Asensio (1975) y, además, cantada por Antonio Lagar y Alicia de la Victoria, la de Igor Markevitch para Philips 1968. El catálogo de la Biblioteca Nacional cita la "Habanera de las ligas" (debe ser el nº.3 de la partitura) interpretada por Rosario Soler dirigida por Pascual Marquina en 1917. (El Diccionario de la Zarzuela cita esta versión como cantada por Adriana Soler).

Videograbaciones

    En la película "Las cosas del querer" dirigida por Jaime Chavarri en 1989, Angela Molina canta el tango del morrongo "Arza y dale yo tengo un morrongo".
   
Bibliografía

    He utilizado la siguiente:

“El mundo de la Zarzuela” de Salvador Valverde
“Diccionario de la Zarzuela”, coordinado por Emilio Casares Rodicio.        
“El libro de la zarzuela”, de editorial Daimon.    
“Historia de la zarzuela”, volúmen I, de Juan Arnau (Zacosa).     

Marbella, 18 de enero de 2011

Firmado:   Diego Emilio Fernández Alvarez


Esta y otras Reseñas de Zarzuelas, las podéis encontrar en nuestra página web:
http://www.lazarzuela.webcindario.com

 EL BARQUILLERO


La obra
Esta zarzuela se estrenó en el Teatro Eldorado de Madrid el 21 de julio de 1900, figurando en los principales papeles del estreno Amparo Taberner como Pepillo, Srta. Miralles como Socorro, Leocadia Alba en Prudencia, José Mesejo en Eugenio, Emilio Mesejo en cabo Melgares, Eliseo Sanjuán en Lunaritos y Sr. González en Cayetano. La obra, según Luis García Iberni, colaborador en este caso del Diccionario de la Zarzuela, no tuvo buena acogida en la crítica al principio, pero sí gozó del aplauso del público y Arnau se hace eco de que tras su eventual paso veraniego por el teatro del estreno, la zarzuela se consolidó siendo un éxito de los que hacen época en el Teatro Príncipe Alfonso y aun más en el Teatro Apolo en que se mantuvo una época verdaderamente larga de triunfo.

    Dentro de una partitura muy inspirada, aunque no estimada a la altura de otras muchas que llevan
 
Amparo Taberner
Emilio Mesejo
su firma, destacan tres números, el dúo de Pepillo y Melgares “Mi oficio es el oficio más desahogao”, que nos ofrece un paseo por diversos ritmos hispanos tales como la marcha, el pasodoble, la polka, la habanera o el zapateado; la romanza de Socorro “Cuando está tan hondo” inspiradísima y de gran mérito y la serenata de barquilleros “A falta de bandurrias” que para algunos es el número grande de la obra y con el que consiguió Chapí su aspiración de que el público saliera a la calle tarareándolo.

El compositor

    Ruperto Chapí y Llorente nació en Villena (Alicante) el 27 de marzo de 1851 y murió en Madrid el 25 de marzo de 1909. Su quintoabuelo, Claudio Sapi era oriundo de Lyon, pero a su hijo se le encuentra en Ayora, y su nieto vive ya en Villena. El apellido se transforma en Chapí posiblemente en 1708. Tras el paso de otras tres generaciones llegamos a la del padre del músico, barbero sangrador y, según el Espasa, gran aficionado a la música en una familia en que se aprendía solfeo al mismo tiempo que a leer y escribir. Primero Villena y luego Bocairente conocen la voluntad de hierro y el talento de un joven abnegado. En 1866 compuso ESTRELLA DEL BOSQUE, su primera zarzuela y en 1867 marcha a Madrid matriculándose en el Conservatorio y viviendo con mil apreturas hasta conseguir en 1872, junto con Bretón, el premio extraordinario del Conservatorio. Desde 1874 reside en Roma y París a causa de haber sido el primer español que logró la concesión del pensionado de número en la Academia de Roma, volviendo a Madrid en 1880. En 1873 compone ABEL Y CAIN, que el Diccionario de la Zarzuela reputa como su primera zarzuela, desde entonces han sido innumerables citando entre ellas MUSICA CLASICA (1880), LA TEMPESTAD (1881), EL MILAGRO DE LA VIRGEN (1884), LA BRUJA (1887), LAS HIJAS DEL ZEBEDEO (1889), EL REY QUE RABIO (1881), EL TAMBOR DE GRANADEROS (1894), LAS BRAVIAS (1896), LA REVOLTOSA (1897), PEPE GALLARDO, LA CHAVALA y CURRO VARGAS (1898), EL BARQUILLERO (1900), EL PUÑAO DE ROSAS y LA VENTA DE DON QUIJOTE (1902) y LA PATRIA CHICA (1907). Además compuso música religiosa, una sinfonía sobre DON QUIJOTE DE LA MANCHA, la famosa FANTASIA MORISCA y varias óperas de las que cito CIRCE (1902) y MARGARITA LA TORNERA (1909), los esfuerzos que hizo para la composición de esta última obra le llevaron a la muerte un mes después de su estreno, hora suprema que le llegó cuando en su delirio agónico balbuceaba la zarabanda de su ópera. Pese a tantas obras, hay que decir con Carlos Gómez Amat que “Bretón compuso numerosas óperas y Chapí cuenta con un extenso catálogo en varios géneros, pero uno y otro siempre serán los autores de LA VERBENA DE LA PALOMA y LA REVOLTOSA”.

    No se puede olvidar su contribución tanto a la renovación de la Zarzuela rescatándola del italianismo en que estaba inmersa, como al fortalecimiento de los derechos de los autores primero con la creación en 1895/6 de la Sociedad de Autores Compositores y Editores de Música que cristalizó finalmente en la Sociedad de Autores formada en 1901 con la ayuda de Silesio Delgado y pese a los ataques de los mismos autores que se oponían a su redención: ¡Vivan las caenas si parecen buenas y son de reloj!

Los libretistas

j. j. veyan
    José Jackson Veyán, pese a esos extraños apellidos, nació en Cádiz el 6 de junio de 1852 lo que explica su gracia, y murió en Madrid el 31 de mayo de 1935. Compaginó su profesión de funcionario del Cuerpo de Telégrafos con su vocación de poeta y autor dramático que desarrolló, ya en 1870 colaborando en “La Guardilla Artística” y luego en “Blanco y Negro” y otras revistas. Su primera obra fue EL CONDE DE MURO, compuesta con 19 años y desde entonces fueron innumerables las que estrenó, muchas de ellas en colaboración con otros autores. Según el Diccionario de la Zarzuela produjo 179 obras líricas, con música de Marqués, Fernández Caballero, Chapí, Chueca, Nieto, Rubio, Valverde (padre e hijo), Brull, Giménez, Luna, Cereceda y Vives, entre las que sobresalen EL BARQUILLERO (Chapí), LOS CALABRESES (Luna), LA CAZA DEL OSO (Chueca), DE MADRID A PARIS (Chueca y Valverde), CHATEAU MARGAUX (Fernández Caballero) y LA GATITA BLANCA (Giménez y Vives).

    José López Silva, nació en Madrid el 4 de abril de 1861 y murió en Buenos Aires, en donde residía desde 1911, el 25 de marzo de 1925. Escritor y periodista “especializado” en los barrios bajos madrileños, de ahí su vena popular reflejada en sus obras entre las que destacan EL BARQUILLERO en colaboración con Jackson Veyan, LAS BRAVIAS, LA REVOLTOSA y LA CHAVALA con Carlos Fernández Shaw (todas de Chapí) también escribió para Quinito Valverde, Vives, Penella, Lleó etc….

Sinopsis

La obra muestra el buen fin de los amores de Socorro y Pepillo, obstaculizados por Lunaritos, un chulo al que, como tiene “chismitos” ve con buenos ojos Prudencia, y protegidos por el cabo de caballería Melgares. Este esquema tan simple es aprovechado por los libretistas para hacer una magistral pintura de tipos netamente humanos, como la presuntuosa e interesada Prudencia, el chulo Lunaritos, el simpático y algo creído cabo Melgares, pero sobre todo luce la nobleza y simpatía de los protagonistas.

Índice de escenas
    Obra en un acto con los siguientes números musicales:

Acto único: 1. Preludio e introducción “¡Qué ojazos más bellos!”. 2. Dúo de Pepillo y Melgares “Mi oficio es el oficio más desahogao….A mi que no me hablen de hacerme de tropa”. 3. Dúo de Socorro y Pepillo “Me han dejado libre el campo….Yo no sé qué tienen madre”. 4. Romanza de Socorro “Cuando está tan hondo”. 5. Serenata de los barquilleros “¡De frente muchachos!...A falta de bandurrias”. 5bis Melodrama y final.

Personajes

    Los principales son los siguientes:

Socorro: Muchacha sencilla enamorada de Pepillo. Soprano.
Pepillo: Barquillero enamorado de Socorro. Tenor (soprano en el estreno)
Melgares: Cabo protector de los amores de Pepillo. Barítono.
Lunaritos: Pretendiente de Socorro. Actor
Prudencia: Dueña de una prendería y madre de Socorro. Actriz
Eugenio: Trapero, tío de Pepillo. Actor
Cayetano: Viejo experimentado y ocurrente.

Discografía  

Sólo me consta la siguiente versión completa:

Alhambra 1954 – Dirigen Ataulfo Argenta a la Orquesta Sinfónica y José Perera a los Coros Cantores de Madrid y cantan Toñy Rosado, Carlos Munguía y Juan de Andía.

    De la romanza de Socorro “Cuando está tan hondo” sí hay numerosas versiones, sacadas del catálogo de la Biblioteca Nacional en su gran mayoría, que relaciono por orden cronológico:

-    1917 – Srta. Salas, dirigida por Pascual Marquina.
-    1920 – Inez Morena.
-    1922 – Felisa Lázaro según, también, el Diccionario de la Zarzuela.
-    1932 – Angeles Ottein bajo la dirección de Pascual Godes para el sello Odeón.
-    1974 – Montserrat Caballé, acompañada de la Orquesta Sinfónica de Barcelona dirigida por Eugenio Mario Marco para el sello Columbia.
-    1975 – Teresa Berganza con Enrique García Asensio dirigiendo la Orquesta de Cámara Inglesa.
-    1990 – Montserrat Caballé en el Teatro Real de Madrid acompañada, esta vez, al piano por Miguel Zanetti.
-    2006 – María José Montiel acompañada de la Orquesta de la Comunidad de Madrid dirigida por Miguel Roa en la segunda gala de aniversario del Teatro de la Zarzuela.

El Diccionario de la Zarzuela cita, no en su apartado discográfico sino en el texto, a Pilar Lorengar como una de las voces que ha cantado esta romanza, pero yo ni la tengo ni la he escuchado ni la he localizado en las fuentes consultadas.

Videograbaciones

    No conozco ninguna película ni videograbación de la zarzuela completa. Sólo, entre mis cosas, aparece Montserrat Caballé interpretando la Romanza de Socorro en una transmisión de RTVE sobre 1991. Hojeando en Internet coincide esa época con una nueva Antología de la Zarzuela  que Tamayo presentó con la intervención de la eximia cantante citada y José Carreras, arropados por la Compañía Amadeo Vives y bajo la dirección de Francisco Navarro, todo ello, al parecer, con motivo de la inauguración del Teatro Nuevo Apolo.

Bibliografía

    He utilizado la siguiente:

 “Diccionario de la Zarzuela”, coordinado por Emilio Casares Rodicio.        
“El libro de la zarzuela”, de editorial Daimon.    
“Enciclopedia Espasa”
“Historia de la zarzuela”, volúmenes I y III, de Juan Arnau (Zacosa).     
“Chapí” de Angel Sagardía. Editorial Espasa Calpe
“Ruperto Chapí” un hombre excepcional” de Vicente Prats Esquembre (Gráficas Díaz, S.L. de Alicante)
“El mundo de la zarzuela” de Salvador Valverde.    
 “Bretón y Chapí”, apartado del artículo “La Música” de  Carlos Gómez Amat en Historia de España de Menéndez Pidal, tomo XXXVI**

Marbella,  19 de agosto de 2008

Firmado:   Diego Emilio Fernández Alvarez



EL DUO DE LA AFRICANA

La obra

    La zarzuela EL DUO DE LA AFRICANA se estrenó el 13 de mayo de 1893 en el Teatro Apolo de Madrid, siendo el reparto Joaquina Pino en La Antonelli, Carmen Salvador en Amina, Pilar Vidal en Doña Serafina, Emilio Mesejo en Giuseppini, Manolo Rodríguez en Querubini y Melchor Ramiro en el Bajo.

    Los precedentes del estreno hablan de la facilidad que encontró el músico para toda la partitura menos para el dúo de tiple y tenor que se le resistía pese a los recados apremiantes que le llegaban de la empresa; se hace eco Juan Arnau de que una noche el compositor encargó a su hijo un pastel en Lhardy y le dijo la idea que se le había ocurrido: el tenor aragonés le debía cantar una jota a su amante sevillana, y esa noche al dar las tres de la madrugada Caballero había terminado el pastel y el dúo.

    El cronista Ruiz Albeniz “Chispero” señala que la noche del estreno iban aumentando las ovaciones hasta extremos increíbles y cuando llegó el dúo a la frase “vente conmigo y no sientas estos lugares dejar” el público se puso en pie y tales fueron sus bravos, aplausos y aclamaciones, que no pudo escucharse la continuación; al cabo de unos minutos tuvo que empezarse de nuevo el dúo, y otra vez al llegar al mismo pasaje las aclamaciones no permitieron oír el final del número, que hasta la tercera vez que se cantó no pudo dejar llegar al público su final maravilloso. Y este mismo cronista asegura que se representó sin interrupción 211 veces y que hasta cinco años después  permaneció en cartel casi a diario.

    Su popularidad rebasa todo lo descriptible y así cuenta Deleito y Piñuela que la celebérrima jota obró el prodigio de interrumpir una corrida de toros. La interpretaba la banda, mientras se arrastraba al toro muerto, y al dar la señal el presidente para que saliera otro toro, el público impidió que se reanudara la lidia hasta escuchar toda la pieza, que fue premiada con una ovación. Se le dedicaron multitud de versos, como aquel romance de Eduardo de Palacios, publicado el 14 de octubre de 1893, que terminaba así:

Por fin, yo no sé si es cierto,
Pero dicen que Sagasta
Entona también, a ratos,
Con Cruz o Gamazo o Maura,
La jota regolvedera
De El Dúo de la Africana.

    En la prensa tuvo una acogida muy buena aunque no exenta de “ironías” más imputables a la rivalidad entre los medios que a la obra en sí. Vemos por un lado a “El Globo” elogiando a los protagonistas Joaquina Pino, Emilio Mesejo y Manolo Rodríguez, dentro del límite de sus facultades vocales y “El Imparcial” apuesta aun más por Joaquina Pino al considerar que además de ser una mujer hermosa demostró que vale más que muchas tiples ensalzadas por la crítica ligera”. A esto contestaba “el Abate Pitarras” en “El Heraldo de Madrid” que lanzaba las siguientes andanadas contra Joaquina Pino de la que calificaba buena su actuación “excepto cuando la pobrecita quiere cantar” o contra Manolo Rodríguez del que decía que estuvo bien, pero muy bien y ¡limpio! Asegurándolo bajo palabra de honor, aunque los lectores no lo crean.
   
El compositor

    Manuel Fernández Caballero nació en Murcia el 14 de marzo de 1835 y murió en Madrid el 26 de febrero de 1906. Hijo póstumo, fue el menor de dieciocho hermanos. Encauzado en la música desde pequeño, con cinco años empezó a estudiar el violín y otros instrumentos y a los siete años ya tocaba en bandas y orquestas. Su primer maestro fue su cuñado y notable violinista Julian Gil y luego Indalecio Soriano Fuentes. A los 15 años se traslada a Madrid siendo admitido como primer violín de la orquesta del Teatro Real e ingresando en el Conservatorio donde obtuvo el primer premio de composición en 1856. Siguió estudiando con José Vega, Indalecio Soriano, Hilarión Eslava y Pedro Albeniz. A partir de los 18 años fue Director de Orquesta de varios teatros, el de Variedades, Lope de Vega, Circo y Español. En 1853 consigue de Luís de Eguilaz su primer libreto de zarzuela LA VERGONZOSA EN PALACIO, que sin embargo se estrenó con posterioridad a TRES MADRES PARA UNA HIJA, que firmó bajo el seudónimo de Florentino Durillo, precisamente por respeto y consideración a Luís de Eguilaz. Desde entonces son innumerables las zarzuelas que compuso (cerca de 200), alternando este trabajo con la dirección de orquesta, muchas veces en Portugal e Hispanoamérica, llegando a residir 7 años en Cuba. También compuso en abundancia música religiosa, encontrándose entre ella, diversas Misas, Misereres, Salves, Oficios de Difuntos (el primero lo compuso en 1851), Himnos, Letanias, Motetes etc….

    Aquejado de cataratas desde 1890 aproximadamente, la última partitura que escribió de su puño y letra fue EL DUO DE LA AFRICANA en 1893, requiriendo desde entonces la ayuda de colaboradores, principalmente su hijo Mario y también la del luego famoso José Serrano que le ayudó en la escritura musical de GIGANTES Y CABEZUDOS. En 1899 y 1902 fue intervenido quirúrgicamente por el Doctor Mansilla batiéndole las cataratas de los ojos derecho e izquierdo respectivamente. Fue persona muy honrada por el público en general y por las Instituciones y así en 1891 fue elegido individuo de la Real Academia de San Fernando, cuyo discurso de ingreso no pudo efectuar hasta el 2 de marzo de 1902 con el sugerente título para nuestro querido género de “Los cantos populares españoles considerados como elemento indispensable para la formación de nuestra nacionalidad musical”; pertenecía a la Orden del Cristo de Portugal y el 22 de enero de 1903 le fue concedida la Gran Cruz de Alfonso XII siéndole regaladas las insignias correspondientes por suscripción popular en Murcia.

    Cuenta Arnau que Caballero tenía la costumbre de dirigir los ensayos en el Teatro de la Zarzuela junto a la concha del apuntador, golpeando continuamente con su grueso bastón la tarima del escenario marcando el compás, como se cargó la tarima dos veces, el propietario del teatro colocó en aquel sitio una placa de bronce con la leyenda “A Caballero, sostén de la zarzuela, 1897”, y esto da pie para hacer notar la importancia que para nuestro género tuvo este compositor, en cualquiera de las facetas del mismo, la zarzuela grande hasta la década de los 70 en que entró en crisis y el género chico al que supo no solo adaptarse sino triunfar memorablemente, basta para comprobar la realidad de tal aseveración con releer los títulos compuestos a partir de 1887.

    Entre sus zarzuelas detallo sobre todo las muy conocidas por su difusión discográfica, LA MARSELLESA (1876) LOS SOBRINOS DEL CAPITAN GRANT (1877), EL SALTO DEL PASIEGO (1878), CHATEAU MARGAUX (1887), EL DUO DE LA AFRICANA (1893), EL CABO PRIMERO (1895), EL PADRINO DEL NENE (1896), LA VIEJECITA (1897) GIGANTES Y CABEZUDOS y EL SEÑOR JOAQUIN (1898).


El libretista

    Miguel Echegaray Eizaguirre nació en Quintanar de la Orden (Toledo) el 29 de septiembre de 1848, en el transcurso de un viaje que hacían sus padres de Madrid a Murcia, y murió en Madrid el 20 de enero de 1927. Hermano de José, premio Nóbel de Literatura en 1904. Se licenció en Filosofía y Letras y Derecho, ejerciendo algún tiempo. Fue Jefe de Administración Civil, secretario de los Ministros de Fomento y Hacienda cuando lo fue su hermano y Diputado a Cortes; dominaba varios idiomas entre ellos el hebreo en el que fue una verdadera notabilidad. Y sobre todo fue escritor más bien de índole festiva y bufa en ocasiones y libretista de zarzuelas. En esta especialidad trabajó con Vives en JUEGOS MALABARES, LA RABALERA, AGUA DE NORIA y EL PRETENDIENTE, con Chapí en LA GITANILLA y EL SOMBRERO DE PLUMAS, con Bretón en EL DOMINGO DE RAMOS, con Nieto en EL CASTILLO, y, sobre todo, con Fernández Caballero en EL DUO DE LA AFRICANA, LA VIEJECITA y GIGANTES Y CABEZUDOS.

Sinopsis

    El argumento se basa en una anécdota simple: las relaciones sentimentales entre los actores de una compañía, con escasos recursos económicos, que canta ópera extranjera. El empresario, que sólo habla italiano, y es muy avaro, está casado en segundo matrimonio con la tiple, una mujer joven y hermosa a la que llaman “Antonelli”. El tenor “Giuseppini” de lo más escogido de la “aristocracia de Belchite” está en la compañía por su amor a la tiple. Pero la situación se complica con otra circunstancia sentimental: el bajo está enamorado de Amina, hija del empresario y su primera esposa. Amina no le corresponde porque también ama al tenor, y esto crea su rivalidad con la tiple. Durante los ensayos de la ópera LA AFRICANA hay escenas amorosas entre Giuseppini y La Antonelli; aprovechan el momento del dúo del acto IV de la ópera para mayor efusividad, lo que enfada al marido y produce efectos cómicos. Durante la representación de LA AFRICANA irrumpe en escena la madre del tenor, que quiere llevárselo a su casa; él acepta porque no puede convencer a Antonelli de que abandone a su marido. Se organiza un escándalo en el teatro, ya que ante la interrupción de la obra por la madre, el público protesta; Giuseppini quiere acabar la que será su última actuación, la Antonelli se desmaya y la autoridad pretende llevarlos a todos a la cárcel pero el empresario consigue que se termine la representación, y en ese momento finaliza la zarzuela.

    Parejo en regocijo a la “La Venganza de Don Mendo” de Muñoz Seca, el libreto usa de la parodia, no tanto de la ópera como de los personajes, como recurso fundamental en la construcción del texto, y se vale del italiano macarrónico de Querubini y de su hija, de frases con doble sentido, alusiones, equívocos y gesticulaciones; y así vamos viendo: el director del Coro se llama Inocente, Querubini, “aunque la gelosia le morde”, transige, hasta cierto punto, con los devaneos de su esposa con el tenor porque este canta gratis; Amina la hija de Cherubini le echa en cara que el tenor no canta por amor al arte sino por amor a la mamma ; hasta a la misma Antonelli, menos parodiada, se le oye decir que es una tiple “pero ligera” lo que provoca la sentencia del coro “¡Ay! Eso pronto lo ve cualquiera”; y que decir del tenor que desgranando sus papeles en Marta, Norma o La Travista se encuentra asimismo con el veredicto del Coro que le tacha de mujeriego, y más adelante se defiende como gato panza arriba del deseo de Querubini de ser su suegro. Se salvan de lo burlesco la canción andaluza de la tiple y, sobre todo, el famoso dúo-jota.

    Esta trama es servida por una música siempre teatral y chispeante y algunas veces  sublime con intervenciones continuas del coro y en que sobresale el de la introducción jalonado por la mazurca y el vals, la canción andaluza de la soprano, el insinuante coro de la murmuración, el pícaro dúo de Querubini y Giuseppini y sobre todo el apoteósico, enervante y brillantísimo dúo-jota final.

Índice de escenas

    Zarzuela en un acto con los siguientes números musicales:

1. Preludio. 2. Coro de la introducción “Buenos días Inocente, buenos días tenga usted”, mazurka “Comí a las siete, pero he comido de mala gana” y vals “Somos vestales”. 3. Escena y coro “Amigas mías    y compañeros” y canción andaluza “Yo he nacido muy chiquita”. 4. Coro de la murmuración “Se marcha furioso y desesperado”. 5. Duetto de Querubini y Giuseppini “Casa mia figlia”. 6. Dúo “Comprende lo grave de mi situación” y jota “No cantes más La Africana”.

Personajes

    Los principales son:

Querubini: Empresario de ópera casado con La Antonelli. Tenor cómico.
La Antonelli: Casada con Querubini y cantante de ópera. Soprano.
Amina: Hija de Querubini y su primera esposa. Enamorada del tenor. Actriz cantante.
Giuseppini: Tenor de la compañía. Enamorado de la Antonelli. Tenor.
Bajo: Obseso pretendiente de Amina. Actor cantante.
Doña Serafina: Madre de Giuseppini. Actriz cantante.

Discografía

    Basado sobre todo en la sección discográfica de esta página web, y buscando  más bien el dato identificativo que la rigurosidad a veces difícil por la disparidad de datos encontrada en las distintas fuentes consultadas, detallo las versiones siguientes:

Odeón-Blue Moon 1929: Dirige Antonio Capdevila y cantan Cora Raga, Felipe Satangostino, Pablo Gorgé y Augusto Gonzalo.
Alhambra 1953: Dirige Argenta y cantan Ana María Iriarte, Carlos Murguía, Joaquín Roa y Rafael Maldonado.
Deutsche Grammophon 2003: Dirige López Cobos y cantan María Rodríguez, Guillermo Orozco y Luís Alvarez.

    Como históricas y pese a no tratarse de versiones completas no puedo por menos que citar las grabaciones que Fleta hizo del dúo-jota “No cantes más La Africana”, excepcionales ambas, conozco dos: la primera de La Voz de su Amo en 1925 con María Badía y la segunda de Odeón posterior a 1930 con Matilde Revenga. He comparado estas versiones con otras, resaltando en estas que el tenor canta sobre la soprano en la parte final de la jota, a partir de la frase “calla por Dios que me matas”, mientras que en las demás versiones o se equilibran, como en las de Munguía y Ana María Iriarte, o en la que cantaron Julio Morales y Eliana Bayón en el primer concierto aniversario del Teatro de la Zarzuela el 13-10-2006, o es la soprano la que “se hace oír” sobre el tenor como en la versión en video de 1987 de Josefina Meneses y Pedro Lavirgen, dirigida por Miguel Roa; otra de 1983 en Salzburgo, extraordinaria, cantada por Pilar Lorengar y Plácido Domingo; otra de 7-1-89 cantada por Monserrat Caballé y José Carreras en una Gala Lírica con motivo de la presidencia española de la U.E.; otra más en 1989 cantada por Monserrat Caballé y Pedro Lavirgen, también buenísima, en un recital celebrado en la Mezquita de Córdoba o, finalmente, en otra cantada por María Rodríguez y Guillermo Orozco en el segundo concierto aniversario del Teatro de la Zarzuela celebrado en 2006.

Bibliografía

    He utilizado la siguiente:

 “Diccionario de la Zarzuela”, coordinado por Emilio Casares Rodicio.        
“El libro de la zarzuela”, de editorial Daimon.    
“Historia de la zarzuela”, volúmen I, de Juan Arnau (Zacosa).     
“Enciclopedia Espasa”, tomos 19 página 15, y 23 páginas 770/1.
“El mundo de la zarzuela” de Salvador Valverde.
“El dúo de la Africana” estudio de Juana María Gracia Fernández en el volumen “La Zarzuela de cerca” publicado por Espasa Calpe en su tomo 1677 de la colección Austral.


Marbella,  14 de julio de 2007

Firmado:   Diego Emilio Fernández Alvarez





Del Autor

Este espacio esta dedicado a las RESEÑAS de las obras que conforman el Género Zarzuelero, y que es posible gracias al magnífico trabajo de investigación realizado por nuestro colaborador Don DIEGO EMILIO FERNANDEZ ALVAREZ, a quien agradecemos su presencia, prestigiando nuestro Blog.

Comunicándonos

Etiquetas